PROYECTO DE
AULA EN TIC
1. PRESENTACIÓN
NOMBRE DE LA IE: Centro Educativo
Rural San Fernando
NOMBRE
DE LA SEDE: ERM Cherua
DEPARTAMENTO:
Magdalena
MUNICIPIO:
Ciénaga
RADICADO:
5329
2. IDENTIFICACION
TITULO
DEL PROYECTO:Adecuación y embellecimiento de la Sede
Cherua para propiciar un ambiente más agradable y adecuado.
DOCENTES A CARGO:Miladys María
Ariza de las
Salas, Lucy Isabel Juvinao Cárdenas, Cayetano de
Jesús Castillo Canchano, Alejandro Manuel
Zuñiga Torres.
FORMADORA:Mónica
Yadira Pabón Sánchez.
3.
DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
Actualmente el
Centro Educativo Rural
San Fernando sede Cherúa, no reúne
las condiciones óptimas
en cuanto a
pintura, embellecimiento y adecuación
de las aulas, ya que
se puede observar
que las paredes
en su totalidad
están sucias y
las pintura de
las mismas se han ido
deteriorando poco a poco
por el paso del
tiempo y factores
naturales como las lluvias, el
sol y el
salitre.De igual manera
no cuenta con un eficiente
servicio sanitario, tampoco cuenta
con los elementos de
adecuación como la
elaboración de murales
alusivos al contexto escolar
que propicien un
ambiente agradable y
adecuado tanto para
la Comunidad Educativa
y Docentes.
De acuerdo
a la observación
y formulación del
problema, los docentes nos
hemos tomado la
tarea con la
colaboración de los
estudiantes y de toda la
comunidad en general
de implementar este
proyecto con la
finalidad de ponerlo
en práctica y
contribuir a mejorar
no solo el ambiente de
las aulas escolares para que
se propicie un
mejor proceso de
aprendizaje - aprendizaje y
formación de los
estudiantes de una
forma óptima y
eficiente sino para
adecuar y embellecer
a la infraestructura física
de la sede Cherúa
. También para que nos permitan mejorar aún más la sala de tecnología e
informática con una buena iluminación para instalar los computadores
obsequiados por el Gobierno Nacional a través del programa de Computadores para
Educar y generar un mejor aprendizaje en los estudiantes. Lo importante es
buscar los elementos que permitan tener un ambiente sano, agradable y alegre
para toda la comunidad educativa y sus alrededores.
4.
PREGUNTA
DE INVESTIGACIÓN
¿ Con la
implementación de las TIC
se podrá embellecer, adecuary propiciar un
ambiente agradable y sano
para el proceso - aprendizaje
de los estudiantes
dentro y fuera
del Centro Educativo
Rural San Fernando – Sede Cherua?
5.
JUSTIFICACIÓN
Todo ambiente
escolar debe cumplir con
un factor muy
importante que tiene
incidencia en el
proceso de aprendizaje – aprendizaje de
los estudiantes, razón por
la cual debe
brindar las condiciones
óptimas del Centro
Educativo Rural San Fernando sede Cherúa,
que les permitan
a los estudiantes
y docentes disfrutar
de un espacio
más adecuado y agradable
durante las actividades
escolares.
Se busca plantear alternativas
para el mejoramiento del ambiente, del entorno y del embellecimiento del
colegio en aras de un mejor bienestar en el proceso de formación para los
educandos, se desarrollara este proyecto de Adecuación y Embellecimiento,
planteando unas series de actividades que conlleven al arreglo de la
institución viendo la necesidad que
existe en mejorar varios aspectos.A través de talleres, charlas y campañas de
limpieza y embellecimiento permanentes apoyados en las Tecnologías de la
Información y Comunicación los estudiantes de todos los grados con sus padres
de familia, transformarán positivamente el ambiente haciendo del salón de clase
un lugar agradable que propicie un mejor desarrollo físico, psicológico y en
armonía con el medio ambiente, libre de toda basura y de cualquier clase de
contaminación.
El proyecto tiene como objetivo formar jóvenes con una
mentalidad diferente,estudiantes que se comprometan con un mejor uso de todo lo
que tienen a sudisposición, para mantener un entorno agradable, niños y niñas
que sean capacesde transformar positivamente el ambiente escolar, el ambiente
familiar y elcomunitario.
6.
OBJETIVO GENERAL
Implementar el
uso de las
nuevas tecnologías en
la elaboración y
aplicación de estrategias
que permitan adecuar
y embellecer el
Centro Educativo Rural San Fernando sede Cherúa para propiciar
un ambiente adecuado, acondicionado y
más agradable a
la Comunidad Educativa
y docentes.
7.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
·
Mejorar el
ambiente escolar a
través de una
mejor adecuación y
embellecimiento de las
aulas de clase, sala
de sistemas y
baños de la sede Cherúa.
·
Elaborar murales
alusivos a las
aulas de clase
para motivar a
los estudiantes en
las actividades escolares.
·
Sensibilizar a los
educandos, docentes y comunidad
educativa en general
acerca de la
importancia de propiciar
un mejor ambiente
adecuado y agradable
en pro de
mejorar los procesos
educativos
·
Diseñar un
blog con la
temática consultada y las
evidencias recopiladas durante
el desarrollo de
proyecto en la Sede
Educativa Cherua.
1. INDAGACIÓN
¿Cómo afecta el entorno de la escuela el proceso de
aprendizaje en la comunidad educativa ?
¿Cuál es la responsabilidad social de una comunidad
educativa frente al embellecimiento de la escuela?
¿Qué papel juegan las TIC en adecuar y embellecer el
entorno dentro y fuera de la escuela?
¿Cómo inculcar en la comunidad educativa valores de
responsabilidad y sentido de pertenencia para mantener en buen estado e higiene
el colegio?
2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL
El medio ambiente: Es todo aquello que nos rodea por eso debemos
cuidarlo para mantener limpio y en buen estado nuestro entorno escolar. El
clima escolar es el grupo de características del Centro Educativo determinado
por todos aquellos factores estructurales, personales y funcionales del
establecimiento escolar.
Adecuación: este término sirve para señalar el proceso de adaptación que una
persona, situación o fenómeno puede realizar ante el cambio de ciertas
condiciones preexistentes. La adecuación es un término que significa aceptar
las condiciones y responder de maneras positivas ante ellas.
Por
otra parte adecuación es lograr que la cosas, trabajos u otras cumplan con
ciertos requerimientos, y si no es así debemos adecuarlas para que los cumplan.
Embellecimiento: es la acción que consiste en hacer que una
persona o cosa sea más bella. Un Centro Educativo bien mantenido provee un
ambiente de aprendizaje seguro y atractivo para los estudiantes.
Los
proyectos de embellecimientos, sin embargo, pueden ofrecer mucho más mejoras en
la infraestructura físicos y suelos escolares. A través de la limpieza y la
pintura del exterior y el interior de la escuela y plantando nuevas flores
y árboles, los estudiantes pueden tomar
ventajas del desarrollo educativo y personal, y las oportunidades de
construcción de una comunidad.
El
aseo: El aseo y orden del salón de clases debe convertirse en
una actividad que forme parte del trabajo diario. Deben realizarse acciones de
organización y limpieza con el mismo entusiasmo con que ejecuta otro tipo de
actividades educativas. Es por ello indispensable que después de una actividad
se siga la rutina de las hormigas ,como se le conoce en nuestro lenguaje. Es
decir que, después de cada actividad ,se debe poner la basura en su lugar,
guardar los materiales y limpiar el lugar de trabajo. Se pueden organizar
comisiones de limpieza con el objeto de observar que el mobiliario esté limpio
y en su lugar, y para realizar otras acciones de aseo en el salón. El desorden
es sinónimo de riesgo ya que las estadísticas demuestran que una de las causas
más frecuentes de accidentes es la exposición a deficientes condiciones de
orden y aseo, lo que trae como consecuencias específicas, golpes, tropiezos,
caídas, lastimaduras, o pérdida de objetos, sobre todo los objetos que son de
alto valor, de esta manera un lugar desordenado se convierte en una trampa para
todas las personas y contribuye a la desmotivación ,fatiga y aburrimiento
además el desorden impide trabajar con buenos resultados por lo que se
requiere, entre otras cosas, organizar los materiales que se utilicen así como
los materiales de valor que ya no se estén utilizando, deben organizarse y
asignarle a cada material el lugar adecuado, por ejemplo si es un objeto de
valor debe guardarse en un lugar seguro como el casillero. Deben ordenarse y asignarse un lugar adecuado a los objetos
grandes que puedan estar obstruyendo el paso, porque a la hora de una
emergencia se pueden provocar accidentes. Es importante saber que tanto en el
hogar como en la escuela, cada persona debe cuidar sus objetos y materiales de
trabajo así como tenerlos guardados y ordenados para contribuir al orden y
seguridad de la comunidad.
El aseo y orden del salón de clases debe convertirse en una actividad
que forme parte del trabajo diario. Deben realizarse acciones de organización y
limpieza con el mismo entusiasmo con que ejecuta otro tipo de actividades
educativas. QUE ES EL ORDEN? La capacidad de establecer un método organizado y coordinado
para repetir el logro alcanzado por selección natural, y acelerar el objetivo a
conseguir .QUE ES LIMPIEZA? Limpieza es la ausencia de suciedad. Requieren
condiciones excepcionales de limpieza que son logradas mediante el trabajo en
salas blancas.
NORMAS DE ASEO EN EL AULA DE CLASES El aseo y orden del salón de clases debe
convertirse en una actividad que forme parte del trabajo diario. Deben
realizarse acciones de organización y limpieza con el mismo entusiasmo con que
ejecuta otro tipo de actividades educativas. Es por ello indispensable que
después de una actividad se siga la rutina de las hormigas ,como se le conoce
en nuestro lenguaje. Es decir que, después de cada actividad, se debe poner la
basura en su lugar, guardar los materiales y limpiar el lugar de trabajo. Se
pueden organizar comisiones de limpieza con el objeto de observar que el
mobiliario esté limpio y en su lugar, y para realizar otras acciones de aseo en
el salón. El desorden es sinónimo de riesgo ya que las estadísticas demuestran que
una de las causas más frecuentes de accidentes es la exposición a deficientes
condiciones de orden y aseo, lo que trae como consecuencias específicas,
golpes, tropiezos, caídas, lastimaduras, o pérdida de objetos, sobre todo los
objetos que son de alto valor, de esta manera un lugar desordenado se convierte
en una trampa para todas las personas y contribuye a la desmotivación ,fatiga y
aburrimiento además el desorden impide trabajar con buenos resultados ,por lo
que se requiere, entre otras cosas, organizar los materiales que se utilicen así
como los materiales de valor que ya no se estén utilizando, deben organizarse y
asignarle a cada material el lugar adecuado,
Jardín:(este
término francés significa huerta) es una
zona del terreno donde se cultivan especies vegetales, con posible añadidura de
otros elementos como fuentes o esculturas, para el placer de los sentidos. La
palabra jardín en castellano se llamaba antiguamente huerto de flor para
distinguirlo del huerto donde se cultivan hortalizas. Un jardín puede
incorporar muchos materiales naturales hechos por el hombre.
A lo largo de la Historia los jardines han
variado no solamente en sus estilos sino que también en relación a las
especies. La ingeniería genética y el desarrollo de los viverista han aportado
gran diversidad de variedades híbridas adaptadas a requerimientos del diseño.
También la corriente ecológica planifica un jardín teniendo en cuenta las
plantas autóctonas de la región, permitiendo así el buen manejo de la biodiversidad
existente.
Los elementos de un
jardín consisten en:
Condiciones naturales y materiales y minerales:
Condiciones naturales y materiales y minerales:
·
Proximidad
al océano (salinidad)
Elementos
construidos
·
Senderos
·
Terrazas,
patios, porches
Hacer estos huertos sin
finalidad económica, únicamente por goce estético, arrastra una larga
tradición, y ya eran famosos los Jardines colgantes de Babilonia, considerados como una
de las maravillas del mundo antiguo, lo que denota que estos espacios de ocio
tienen desde entonces una larga tradición.
Un jardín puede
incorporar tanto materiales naturales como hechos por el hombre. Los jardines
occidentales están casi universalmente basados en las plantas. Sin embargo,
algunos tipos de jardines orientales, como los jardines Zen, apenas las usan o,
no las usan en absoluto.
Planta ornamental: también llamada planta de jardín es la que se
cultiva y se comercializa con propósitos decorativos por sus cualidades
estéticas como las flores, las hojas, los perfumes,textura de su follaje,
frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos, como planta de interior o
para flor cortada. La importancia de este tipo de plantas se ha incrementado con el desarrollo económico de
la sociedad y el incremento de las áreas ajardinadas en las ciudades y con el
uso de plantas de exterior e interior por los particulares. Actualmente hay más
de tres mil (3.000) plantas que se consideran de uso ornamental.
Las plantas ornamentales son
importantes ,porque nos permite embellecer algunas zonas verdes de nuestra
institución. Queremos lograr la mayor decoración posible con ayuda delos
estudiantes del grado tercero de primaria y padres de familia, por medio de
jordanas de aseo y plantación de las zonas del parqueadero y el parquecito.
Contando con la colaboración de los estudiantes del programa de formación
complementaria, docentes y personal administrativo
Principales tipos de plantas ornamentales
·
Árboles: coníferas como el cedro, el pino, etc. Angiospermas de hoja persistente como la encina o caducifolias como el tilo. Helechos
arborescentes como Dicksonia. El ancestral Ginkgo.
·
Acuáticas y palustres: nenúfares, entre los que se encuentran el loto y el irupé. El helecho acuático. Las lentejas de agua Dulce.
·
Palmeras: todas las de la familia Arecaceae, como Phoenix, Washingtonia, Roystonea, etc. Sin embargo también son incluida como las cícadas (por ejemplo Cycas revoluta) y la palma
del viajero (Ravenala madagascariensis).
un
ambiente determinado y a la disciplina que se ocupa de estudiar la mejor forma
para combinar estos elementos que mencionamos.
5.
El ambiente de los espacios escolares:
El
ambiente constituye por si mismo un mensaje curricular, un modelo educativo,
una forma de plantear el sentido de lo que pretendemos conseguir. Diseñar
espacios para que los niños puedan experimentar, compartir, relacionarse,
interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar otras, va más
allá de la elaboración de programaciones o de la organización de actividades.
Espacios para hacer y deshacer, para crear, para descubrir, para adquirir
nuevas habilidades, para aprender y también para equivocarse y donde todas las
experiencias vividas son de gran valor, ya que les acercan a la complejidad del
mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso
de
crecimiento. El ambiente les invita a una exploración de diferentes
posibilidades,
siempre
ideadas por ellos mismos, al mismo tiempo que tiene una dimensión
relacional
que permite una vivencia y una vinculación fuerte con lo común. Cada
ambiente
se configura como un paisaje, bajo una estética, unos materiales y unas
acciones
que los diferencian unos de otros. Esto posibilita cambiar la mirada y valorar
nuestra
labor educativa más allá de todas las acciones y actitudes posibles.
1. ARTICULACIÓN TIC
Para el
desarrollo del Proyecto de Aula, se proyectaron fotos y periódicos murales
acerca del cuidado, de embellecer, de asear y mantener limpio la institución por
eso se realizaron actividades didácticas (Sopa de letras, crucigrama,
juegos) y se ejecutó una jornada de limpieza con los estudiantes y padres de
familia en el curso del presente proyecto
Una vez
socializada la temática se les pidió a los estudiantes crear conciencia de
mantener aseado el colegio y sus alrededores que permite por medio de fotos,
carteleras, periódico mural entre otros, sensibilizar a la comunidad en general
sobre la importancia de adecuar,embellecer y mantener siempre limpio la escuela
inculcando en ellos valores de sentido de pertenencia, responsabilidades y
colaboacion. Por último, con la ayuda de la aplicación Blogger se publico el Proyecto pedagógico que se realizo con los estudiantes
de la sede educativa Cherua y las evidencias recopiladas en el desarrollo del
proyecto.
Con
la realización de este proyecto se utilizaron las TIC que nos ha ofrecido el
programa computadores para educar, pues es una herramienta de gran utilidad e
importante que nos facilita realizar diferentes actividades y nos permite poner
en práctica en cuanto el manejo de los conocimientos aprendidos en este taller
de información pedagógica en apropiación de las TIC.
. METODOLOGIA
Para
el desarrollo de este proyecto se opta por la realización de actividades prácticas,
las cuales se irán desarrollando de acuerdo a un cronograma de actividades para
inculcar en toda la comunidad educativa valores como responsabilidad, sentido
de pertenencia y cultura ciudadana y no solamente de adecuar y embellecer sino
el compromiso de cuidar todo el entorno del Centro Educativo.
Para
abordar de manera organizada el desarrollo del proyecto y a la vez responda
satisfactoriamente acorde a los objetivos propuestos, el proceso investigativo
se dividirá en tres fases las cuales facilitaran las labores investigativas:
·
PrimeraFase: Planeación
Es
importante para el proyecto esta fase inicial, ya que constituye las bases
sobre las cuales se fundamenta. Dentro de esta fase se desarrollaran las
siguientes actividades:
Ø Identificar que
plantas ornamentales y tipo de decoración se usara para la adecuación y
embellecimiento del Centro Educativo.
Ø Determinar espacios
que serán ornamentados.
Ø Establecer un equipo
de trabajo para las jornadas de aseo y culturalización de la comunidad
educativa a través de un cronograma de actividades.
·
SegundaFase: Sensibilización
Ø Organizar toda la
información consultada para desarrollar una guía pedagógica.
Ø Difusión de las
actividades a desarrollar.
·
TerceraFase: Ejecución
Ø Esta fase comprende la
puesta en marcha del proyecto. Los responsables ejecutaran las actividades
pertinentes.
Ø Desarrollaremos la
temática en el aula y socializaremos el
proyecto con toda la comunidad educativa.
·
ACTIVIDADES Y PRODUCTOS:
Actividad 1:Identificar que plantas
ornamentales y tipo de decoración se usara para el embellecimiento del Centro
Educativo. En este apartado convenimos que las plantas a sembrar serán rosas y
corales, debido a la gran adaptabilidad que posee y a su belleza para
decoración de jardines y árboles de
frutas dentro y fuera del establecimiento educativo.
Aparte del sembrado de las plantas
se procederá a la señalización de todas las áreas de colegio con letreros
visibles empotrados en el suelo, que demarcaran cada uno de los espacios, como
son: baños, sala de informática, bloque de salones, cancha deportiva, comedor
escolar, cocina, etc.
Se llevaran a cabo cuatros jornadas
de aseo general de toda la escuela y sensibilización al cuidado del mismo,
donde participaran todos los miembros activos de la comunidad educativa,
estableciéndose para ello un cronograma de actividades donde se estipulen las fechas de realización
de las jornadas.
Actividad 2: Se realiza una actividad
con la comunidad educativa donde puedan plasmar ya sea en cartelera o periódico
mural todos los conocimientos teóricos-prácticos que aprendieron sobre la
temática de embellecimiento. (2 horas).
3. EVALUACIÓN
La evaluación es una ventana a
través de la cual se detecta el rumbo que está tomando el proyecto. Durante
todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando.
Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante
identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus
propios cambios y progresos.
La forma de saber si se ha adquirido
conocimientos acerca de un tema especifico es por medio de la evaluación, y
esta se realizará teniendo en cuenta la participación de cada uno de los
estudiantes y la comunidad, en donde ellos opinaran y darán sus propios
conceptos, aportaran de forma espontanea sus saberes en las actividades a
tratar.
Evaluación
con Matriz DOFA
El termino DOFA es resultado de las
iniciales de las Variables Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas
que la Institución y sus actores experimentan frente a la ejecución del Proyecto
Pedagógico.Las debilidades y las fortalezas se detectan al interior de la
Institución y de sus actores, por lo que es más factible hacer cambios sobre
ellas. Mientras que las oportunidades y las amenazas son factores que afectan
la Institución y actores a nivel externo, estas son más difíciles de
solucionar.
FACTOR INTERNO
|
FORTALEZAS
|
DEBILIDADES
|
Interés
por parte de los estudiantes y comunidad en general, por aprender no solo del
tema, sino todo lo relacionado con la tecnología.
Motivación
e interés por realizar nuevos proyectos que mejoren a sus veredas.
|
Falta
de software instalados en los computadores d ela institución para el
desarrollo de las actividades didácticas.
Incrementar
los dispositivos de almacenamiento de los equipos para acelerar su funcionamiento.
|
|
FACTOR EXTERNO
|
OPORTUNIDADES
|
AMENAZAS
|
Realizar
nuevos proyectos y llevarlos a los entes competentes para que estos den paso
a la ejecución.
|
Falta
de apoyo por parte de la comunidad educativa para continuar desarrollando
este tipo de proyectos pedagógicos.
|
WEBGRAFÍA
http://es.slideshare.net/mixtasantarosa/proyecto-de-aula-ornato-y-embellecimiento-escuela-rural-mixta-santa-rosa